¿Por qué son importantes las normas en la Economía Circular?

Imagina que quieres construir una casa. Necesitas un plano, ¿verdad? Ese plano te da una guía clara de cómo deben hacerse las cosas para que la casa sea segura y funcional. En la economía circular, las normas actúan como esos planos. Le dan a las organizaciones un marco de referencia, una serie de pasos y principios a seguir para implementar prácticas más circulares y sostenibles en sus operaciones. Esto no solo ayuda al planeta al reducir el desperdicio y la contaminación, sino que también puede traer beneficios económicos a las empresas, como la reducción de costos y la creación de nuevas oportunidades de negocio.

BS 8001: El Marco Flexible para Empezar

La BS 8001 es una guía técnica británica (adoptada en Colombia como la GTC 314) que se publicó en 2017. Su objetivo principal es ayudar a organizaciones de todo tipo y tamaño, sin importar en qué sector operen, a entender e implementar los principios de la economía circular. Piensa en ella como un manual de instrucciones flexible que te dice “aquí tienes un camino a seguir, pero tú decides cómo adaptarlo a tu negocio”.

La BS 8001 se divide en varias partes, pero su corazón es un marco de implementación de ocho etapas que las organizaciones pueden seguir para volverse más circulares. Estas etapas van desde entender qué es la economía circular y definir un alcance, hasta generar ideas, evaluar su factibilidad, implementar proyectos piloto y, finalmente, realizar un seguimiento y mejora continua. Además, la norma establece seis principios clave de la economía circular que deben guiar todas las acciones de una organización:

  1. Pensamiento sistémico: Ver la organización como parte de un sistema más grande.
  2. Creación de valor: Diseñar productos y servicios que generen valor a largo plazo.
  3. Calidad por diseño: Asegurar que los productos sean duraderos y puedan ser reutilizados o reciclados.
  4. Optimización de recursos: Usar los recursos de la manera más eficiente posible.
  5. Preservación y extensión del valor: Mantener los productos y materiales en uso durante el mayor tiempo posible.
  6. Colaboración: Trabajar con otros actores de la cadena de valor para lograr objetivos comunes.

La BS 8001 también ofrece orientación sobre mecanismos facilitadores (como la tecnología o la financiación) y modelos de negocio circulares (como el alquiler de productos en lugar de la venta) que pueden apoyar esta transición.

ISO 59010: La Guía para la Transición y las Redes de Valor

La ISO 59010 es una norma internacional más reciente, publicada en 2024. Su enfoque principal está en proporcionar orientación para que las organizaciones puedan transformar sus modelos de negocio y sus redes de valor de un sistema lineal a uno circular. Imagínala como una hoja de ruta estratégica que te ayuda a repensar cómo tu empresa crea, entrega y captura valor en un mundo circular.

La ISO 59010 trabaja de cerca con otras normas de la familia ISO 59000 sobre economía circular, especialmente la ISO 59004 (que define vocabulario y principios) y la ISO 59020 (que se centra en la medición del desempeño circular). La norma ISO 59010 propone un proceso que incluye varias etapas:

  1. Establecimiento de objetivos y límites: Definir qué se quiere lograr con la transición a la economía circular y en qué áreas se va a enfocar la organización.
  2. Diagnóstico de la situación actual: Analizar el modelo de negocio actual, la cadena de valor y el desempeño circular de la organización.
  3. Definición de una estrategia de economía circular: Basándose en los principios de la economía circular, identificar oportunidades y brechas para la transición.
  4. Transformación del modelo de creación de valor y las redes de valor: Adaptar el modelo de negocio y colaborar con otras partes interesadas para crear redes de valor circulares donde se compartan beneficios y recursos.
  5. Revisión y seguimiento para la mejora continua: Medir el progreso, evaluar el desempeño circular y realizar ajustes para seguir mejorando.

Un aspecto muy importante de la ISO 59010 es su énfasis en las redes de valor. Esto significa que la norma no solo se enfoca en lo que una organización puede hacer por sí sola, sino también en cómo puede colaborar con sus proveedores, clientes e incluso competidores para crear sistemas más circulares. Un ejemplo claro de esto es la simbiosis industrial, donde los residuos de una empresa se convierten en la materia prima de otra.

¿En qué se parecen BS 8001 y ISO 59010? Una Tabla de Similitudes

Aunque tienen enfoques ligeramente distintos, BS 8001 y ISO 59010 comparten varios puntos importantes. Aquí te presento una tabla con sus similitudes:

CaracterísticaBS 8001 (GTC 314)ISO 59010
Objetivo PrincipalGuiar la implementación de los principios de la economía circular en las organizaciones.Orientar la transición de modelos de negocio y redes de valor hacia la circularidad.
AplicabilidadCualquier organización, sin importar tamaño, sector o ubicación.Cualquier organización, sin importar tamaño, sector o región.
Enfoque en PrincipiosDefine seis principios clave de la economía circular que deben guiar las acciones de la organización.Se basa en los principios de la economía circular definidos en la ISO 59004.
Proceso de ImplementaciónPropone un marco estructurado con etapas para avanzar hacia la circularidad.Sugiere un proceso con fases para la transición, incluyendo diagnóstico, estrategia, transformación y seguimiento.
Importancia del DiagnósticoSugiere evaluar el nivel de madurez actual de la organización en relación con la economía circular.Enfatiza la comprensión del modelo de creación de valor actual y el desempeño circular de la organización.
Mejora ContinuaIncluye una etapa de seguimiento, revisión e informes para asegurar la mejora continua.Dedica una etapa a la revisión y el seguimiento para la mejora continua del modelo de negocio y la red de valor.
Consideración de la Cadena de ValorMenciona la importancia de la colaboración con proveedores y otros actores.Pone un fuerte énfasis en la transformación de las cadenas de valor en redes de valor circulares y la colaboración interorganizacional.
Modelos de NegocioOfrece orientación sobre tipos de modelos de negocio que apoyan la economía circular.Se enfoca en la transición del modelo de creación de valor de la organización hacia la circularidad.
Medición y EvaluaciónSugiere la importancia del seguimiento y la medición del desempeño de la economía circular.Remite a la ISO 59020 para la medición y evaluación del rendimiento circular a través de indicadores clave de desempeño (KPIs).

Como puedes ver, ambas normas buscan ayudar a las organizaciones a adoptar la economía circular, aunque lo hacen desde perspectivas ligeramente diferentes.

Un Ejemplo Sencillo de Economía Circular Aplicando BS 8001 y ISO 59010: Una Cafetería Sostenible

Imaginemos una pequeña cafetería que quiere ser más circular. Veamos cómo podría aplicar los principios de BS 8001 y la guía de ISO 59010:

Aplicando BS 8001 (GTC 314):

  1. Entendimiento (Etapa 1): La dueña de la cafetería investiga qué es la economía circular y cómo se aplica a su negocio. Lee sobre los principios y los beneficios.
  2. Definición del Alcance (Etapa 2): Decide enfocarse inicialmente en la gestión de los residuos del café y los envases para llevar.
  3. Generación de Ideas (Etapa 3): Piensa en alternativas: usar café de proveedores con programas de retorno de los sacos, ofrecer descuentos a clientes que traigan sus propios vasos reutilizables, implementar un sistema de compostaje para los posos de café y los residuos orgánicos.
  4. Factibilidad (Etapa 4): Evalúa si estas ideas son viables económicamente y operativamente. Investiga proveedores de compostaje, calcula los costos de los descuentos, etc.
  5. Proyecto Empresarial (Etapa 5): Decide implementar el sistema de descuento por vasos reutilizables y contacta a un proveedor local de compostaje.
  6. Pruebas Piloto (Etapa 6): Realiza una prueba piloto del sistema de descuento y establece un pequeño sistema de compostaje para ver cómo funciona y obtener retroalimentación de los clientes.
  7. Implementación (Etapa 7): Lanza formalmente el programa de descuento y el sistema de compostaje, capacitando al personal sobre cómo gestionarlos.
  8. Seguimiento y Mejora (Etapa 8): Monitorea la cantidad de vasos reutilizables utilizados y la cantidad de residuos compostados. Busca formas de mejorar el sistema y tal vez expandirlo a otras áreas, como el uso de envases compostables para llevar.

A lo largo de este proceso, la cafetería se guía por los seis principios de la BS 8001. Por ejemplo, al elegir proveedores locales de compostaje, está aplicando el pensamiento sistémico al considerar el impacto en su comunidad. Al ofrecer descuentos, está preservando y extendiendo el valor al incentivar la reutilización.

Aplicando ISO 59010:

  1. Establecimiento de Objetivos y Límites: La dueña establece como objetivo reducir significativamente los residuos y mejorar la imagen de sostenibilidad de la cafetería, enfocándose en los residuos del café y los envases.
  2. Diagnóstico: Analiza su modelo de negocio (compra de café, venta de bebidas y alimentos, generación de residuos). Mapea su “cadena de valor” (proveedores, personal, clientes, gestores de residuos) e identifica dónde se generan más residuos. Mide la cantidad actual de residuos que envía al vertedero.
  3. Estrategia de Economía Circular: Basándose en los principios de evitar, reducir, reutilizar y reciclar (principios de la economía circular mencionados en ISO 59004), decide enfocarse en la reutilización por parte de los clientes y el reciclaje/compostaje de los residuos inevitables.
  4. Transformación del Modelo de Creación de Valor y Redes de Valor: Modifica su propuesta de valor al incluir la sostenibilidad como un atractivo para los clientes (ej. “café delicioso y sostenible”). Colabora con sus clientes (ofreciendo descuentos), con un proveedor de compostaje local (creando una “red de valor” para los residuos orgánicos) y quizás con otros negocios locales para explorar soluciones conjuntas para los residuos de envases.
  5. Revisión y Seguimiento: Utiliza indicadores (ej. porcentaje de clientes que usan vasos reutilizables, cantidad de residuos compostados) para medir su progreso y ajusta sus estrategias según sea necesario.

En este caso, la ISO 59010 ayuda a la cafetería a tener una visión más estratégica de su transición, no solo implementando acciones puntuales (como lo guiaría la BS 8001), sino también repensando su modelo de negocio y cómo colaborar con otros actores para crear un sistema más circular. La ISO 59010 le anima a ver su cafetería como parte de una red de valor más amplia donde los residuos de uno pueden ser el recurso de otro.

¿Cuál Norma Debería Usar mi Organización?

La elección entre BS 8001 y ISO 59010 dependerá de las necesidades y el punto de partida de cada organización.

• Si tu organización está empezando a explorar la economía circular y necesita una guía práctica y flexible para entender los principios e implementar acciones iniciales, la BS 8001 (GTC 314) puede ser un excelente punto de partida. Su marco de ocho etapas es fácil de seguir y adaptable a diferentes contextos7 .

• Si tu organización ya tiene algunas iniciativas de sostenibilidad en marcha y busca una guía más estratégica para transformar su modelo de negocio y colaborar con su cadena de valor hacia la circularidad, la ISO 59010 puede ser más adecuada. Su enfoque en las redes de valor y la medición del desempeño circular la convierte en una herramienta poderosa para una transición más profunda.

Es importante destacar que ambas normas son complementarias18 . Una organización podría comenzar implementando la BS 8001 para sentar las bases y luego utilizar la ISO 59010 para una transformación más integral y colaborativa. Además, la ISO 59010 se alinea con otras normas de la familia ISO 59000, lo que puede ser beneficioso para organizaciones que buscan un enfoque más estandarizado a nivel internacional.

Elaborado por Carlos Mahecha (con contribuciones de Notebooklm). (2025). La fuente de la publicación fueron las normas GTC 314:2020 Economía Circular y la ISO 59010-2024 Economía circular. Orientación para la transición de modelos de negocios y redes de valor.

Nota: Se utilizó Notebooklm para comparar las dos normas y encontrar similitudes y diferencias.