Aunque ambas se preocupan por el agua, lo hacen desde perspectivas ligeramente diferentes. Imagina que una se enfoca en cómo una casa administra su consumo de agua para no desperdiciarla, y la otra calcula cuánta agua se necesitó para producir todos los objetos que hay dentro de esa casa, desde la pasta de dientes hasta el televisor.
Acompáñame en este recorrido donde presentaremos cada norma, veremos un ejemplo práctico de su uso, compararemos sus puntos clave y, finalmente, te daré unos consejos sencillos para que todos podamos cuidar el agua en nuestro día a día. ¡Verás que no es tan complicado como parece!
Conociendo la ISO 46001:2019: El Arte de la Eficiencia Hídrica en las Organizaciones
La ISO 46001:2019, cuyo título completo es “Sistemas de gestión de la eficiencia del agua — Requisitos con orientación para su uso”, es como una guía detallada para que cualquier organización, sin importar su tamaño o a qué se dedique, pueda gestionar y mejorar la forma en que utiliza el agua. Piensa en una fábrica, un hospital, una escuela o incluso una gran oficina; todos ellos consumen agua en diversas actividades. Esta norma les proporciona un marco de trabajo para identificar dónde y cómo se usa el agua, establecer objetivos para reducir su consumo, y tomar acciones para lograrlo de manera continua.
Imagina que la norma les dice: “Primero, entiendan cuánta agua usan y para qué”. Esto implica hacer una revisión del uso del agua, analizando las fuentes de agua, las actividades que la requieren y cuánto se utiliza en cada una. Luego, les anima a fijar objetivos y metas de eficiencia hídrica, que sean realistas y medibles, y a planificar cómo van a alcanzarlos.
Además, la norma subraya la importancia del compromiso de la alta dirección y de la participación de todos los niveles de la organización para que el sistema de gestión funcione. También se enfoca en la necesidad de cumplir con las leyes y otros requisitos relacionados con el agua, así como de monitorear y medir el progreso.
Un Ejemplo Real: Un Hotel Comprometido con el Ahorro de Agua
Pensemos en un hotel de tamaño mediano que decide implementar la ISO 46001:2019. Inicialmente, el equipo del hotel realiza una revisión exhaustiva del uso del agua. Descubren que las áreas donde más agua se consume son las habitaciones de los huéspedes (por el uso de duchas, lavamanos e inodoros), la lavandería (para limpiar sábanas y toallas), la cocina (para lavar utensilios y preparar alimentos) y el sistema de refrigeración.
Con esta información, el hotel establece objetivos claros, como reducir el consumo de agua en las habitaciones en un 15% en el plazo de un año, o disminuir el uso de agua en la lavandería optimizando los ciclos de lavado. Para lograrlo, implementan acciones concretas: instalan accesorios de bajo consumo en baños y cocinas, capacitan al personal sobre prácticas de ahorro de agua, colocan carteles informativos para los huéspedes, y revisan la eficiencia de los equipos de lavandería y refrigeración.
El hotel también establece un sistema de monitoreo constante para medir su consumo de agua y verificar si están alcanzando sus objetivos. Realizan auditorías internas para asegurarse de que el sistema de gestión se está aplicando correctamente y hacen revisiones por la dirección para evaluar su eficacia y buscar oportunidades de mejora continua. Gracias a la ISO 46001:2019, el hotel no solo logra reducir significativamente su consumo de agua, sino que también puede demostrar su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
Explorando la ISO 14046:2014: Desvelando la Huella de Agua de Nuestros Productos y Organizaciones
Por otro lado, la ISO 14046:2014, titulada “Gestión ambiental — Huella de agua — Principios, requisitos y directrices”, se centra en cuantificar los impactos ambientales potenciales relacionados con el agua a lo largo del ciclo de vida de un producto, proceso u organización. Imagina que queremos saber cuánta agua se necesitó, directa e indirectamente, para que una botella de jugo llegue a nuestra mesa. La ISO 14046:2014 nos da las pautas para realizar ese cálculo, considerando desde la extracción del agua para cultivar las frutas hasta el agua utilizada en el procesamiento, el embotellado, el transporte y la disposición final del envase.
Esta norma se basa en la metodología del análisis de ciclo de vida (ACV), lo que significa que mira el panorama completo, desde la “cuna hasta la tumba” de un producto. La huella de agua resultante puede ser un valor único o un perfil de indicadores de impacto, que nos ayuda a entender dónde se generan los mayores impactos relacionados con el agua y a identificar oportunidades para reducirlos.
Es importante destacar que la ISO 14046:2014 no solo considera la cantidad de agua utilizada, sino también los cambios en su calidad. Por ejemplo, si un proceso industrial libera contaminantes al agua, esto también se tiene en cuenta en la evaluación de la huella de agua. Además, la norma enfatiza la importancia de considerar las dimensiones geográficas y temporales, ya que el impacto de usar agua en una región con escasez no es el mismo que en una región con abundancia.
Un Ejemplo Real: Analizando la Huella de Agua de una Botella de Agua Mineral
Consideremos una empresa que produce agua mineral embotellada y quiere evaluar la huella de agua de su producto según la ISO 14046:2014. El estudio comenzará por definir el objetivo y el alcance, que en este caso sería cuantificar los impactos ambientales potenciales relacionados con el agua de una botella de agua mineral de principio a fin.
Luego, se realizará el análisis del inventario de la huella de agua, recopilando datos sobre todas las entradas y salidas de agua en cada etapa del ciclo de vida: la extracción del agua de la fuente (considerando su tipo y ubicación geográfica), el proceso de embotellado (incluyendo el agua utilizada para limpieza y enfriamiento), la producción del material del envase (PET), el transporte de las botellas a los puntos de venta y, finalmente, la disposición o reciclaje del envase. También se considerarían las emisiones al agua que puedan ocurrir en estos procesos.
A continuación, se llevará a cabo la evaluación del impacto de la huella de agua, utilizando metodologías específicas para calcular los indicadores de impacto relacionados con el agua, como la escasez hídrica o la eutrofización. Finalmente, se realizará la interpretación de los resultados, identificando las etapas del ciclo de vida que contribuyen más a la huella de agua y proponiendo posibles estrategias para reducir estos impactos. El informe final proporcionará una visión clara de la cantidad y calidad del agua utilizada y afectada en todo el ciclo de vida de la botella de agua mineral.
Similitudes y Diferencias en un Vistazo
Para que te quede aún más claro cómo se relacionan y se distinguen estas dos normas, he preparado la siguiente tabla:
Característica | ISO 46001:2019 | ISO 14046:2014 |
---|---|---|
Objetivo Principal | Establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión para la eficiencia del agua dentro de una organización. Se enfoca en la acción y la mejora continua del desempeño hídrico. | Evaluar y cuantificar los impactos ambientales potenciales relacionados con el agua de productos, procesos u organizaciones a lo largo de su ciclo de vida. Se enfoca en la comprensión de los impactos y la identificación de oportunidades de reducción. |
Enfoque Metodológico | Se basa en el ciclo de mejora continua (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) de un sistema de gestión. Pone énfasis en la revisión del uso del agua, el establecimiento de objetivos y la implementación de planes de acción. | Se fundamenta en la metodología del análisis de ciclo de vida (ACV), que incluye la definición del objetivo y alcance, el análisis del inventario, la evaluación del impacto y la interpretación de los resultados. |
Unidad de Análisis | Principalmente la organización y sus actividades de uso del agua. También puede aplicarse a algunas o todas las actividades bajo el control de la organización. | Productos, procesos u organizaciones, considerando todas las etapas de su ciclo de vida. |
Resultado Principal | Mejora del desempeño de la eficiencia hídrica a través de la reducción del consumo, el reemplazo de fuentes de agua y la reutilización. Puede incluir indicadores de eficiencia hídrica. | Huella de agua, que puede ser un valor único o un perfil de indicadores que cuantifican los impactos ambientales potenciales relacionados con el agua (por ejemplo, escasez hídrica, eutrofización). |
Alcance Temporal | Se centra en el presente y el futuro de la gestión del agua dentro de la organización, con un enfoque en la mejora continua. | Considera todo el ciclo de vida, incluyendo etapas pasadas, presentes y futuras relacionadas con la producción y el uso de un producto o servicio. |
Alcance Geográfico | Principalmente el sitio o los sitios donde opera la organización. | Puede tener un alcance geográfico global, regional o local, dependiendo del ciclo de vida del producto o las actividades de la organización y la disponibilidad de datos específicos. |
Énfasis | Acción, implementación y gestión para lograr la eficiencia hídrica. | Comprensión y cuantificación de los impactos para informar la toma de decisiones y la comunicación. |
En resumen, mientras que la ISO 46001:2019 es como un manual para ayudar a las organizaciones a ser más eficientes con el agua que usan día a día, la ISO 14046:2014 es una herramienta para medir y entender el impacto total que un producto o una organización tiene sobre los recursos hídricos a lo largo de su existencia. Ambas son valiosas y complementarias en la búsqueda de un uso más sostenible del agua.
5 Recomendaciones Básicas para Cuidar el Agua (¡Para Todos!)
Ahora que conoces estas normas, quizás te preguntes qué podemos hacer nosotros, en nuestra vida cotidiana, para cuidar el agua. Aquí te dejo 5 recomendaciones sencillas:

- ¡Cierra el grifo cuando no lo uses! Parece obvio, pero muchas veces dejamos el agua correr mientras nos cepillamos los dientes, nos enjabonamos las manos o lavamos los platos. ¡Un pequeño gesto puede ahorrar litros de agua al día!
- ¡Repara las fugas! Una gotera constante puede desperdiciar muchísima agua a lo largo del tiempo. Revisa periódicamente tus grifos, tuberías e inodoros y arréglalas lo antes posible si encuentras alguna fuga.
- ¡Usa la lavadora y el lavavajillas con carga completa! Espera a tener suficiente ropa sucia o platos para llenar estos electrodomésticos antes de ponerlos en funcionamiento. Así evitarás usar agua y energía innecesariamente.
- ¡Prefiere duchas cortas en lugar de baños! Llenar una bañera requiere mucha más agua que una ducha rápida. Intenta reducir el tiempo que pasas bajo la ducha y considera usar cabezales de ducha de bajo flujo.
- ¡Reutiliza el agua cuando sea posible! Por ejemplo, puedes usar el agua con la que enjuagaste las verduras para regar tus plantas, o recoger el agua fría de la ducha mientras esperas que se caliente para otros usos no potables.
Recuerda que el agua es un recurso limitado y esencial para la vida. Cada pequeña acción cuenta para protegerla y asegurar su disponibilidad para las futuras generaciones.
Conclusión: Un Esfuerzo Conjunto por el Agua
Hemos visto cómo la ISO 46001:2019 y la ISO 14046:2014 ofrecen enfoques valiosos para la gestión y la comprensión de nuestro impacto en los recursos hídricos. Mientras una guía a las organizaciones hacia una mayor eficiencia en su uso diario, la otra nos ayuda a tomar conciencia de la cantidad y calidad del agua que se requiere en todo el ciclo de vida de lo que consumimos.
Cuidar el agua es una responsabilidad de todos, desde las grandes empresas hasta cada uno de nosotros en nuestros hogares. Al comprender la importancia de la eficiencia hídrica y la huella de agua, y al adoptar prácticas más sostenibles, podemos contribuir a un futuro donde este recurso vital esté protegido y disponible para todos. ¡Juntos podemos hacer la diferencia!
Elaborado por carlosmahecha@prismaconsultoria.com
Conozca más sobre la ISO 46001:
EN112-V1 Objetivos de Desarrollo Sostenible e ISO 46001-2019 gestión del agua.
EN110-V2 Historia de la ISO 46001:2019 Gestión del Agua.